sábado, 13 de diciembre de 2008

Datos sobre El Salvador


Trabajo de Graduaciòn para Optar al Diplomado de Tècnico Operador Ejecutivo.
Asesor: Wilber Antonio benitez Castro
Alumna: Irma de La Paz Diaz Mendoza
Fecha 13 de diciembre del 2008


El Salvador es un país de clima tropical localizado en América Central, con una población de 5.744.113 habitantes.[1] Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental.






El territorio que comprendía, en su mayor parte, el territorio de El Salvador (Intendencia de San Salvador), adquirió su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala, y dejó de ser parte de la República Federal de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, buena parte de la zona comprendida al oeste del río Lempa era conocida con el nombre de Cuscatlán, que significa "Lugar de cosas preciosas", en lengua Nahuat.






Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que trajeron consigo reformas militareÉpoca precolombina

Joya de Cerén, antiguo asentamiento maya.
En la época precolombina el actual territorio salvadoreño estuvo habitado por distintas etnias indígenas, destacando los pipiles, una población de origen náhuat que ocupó la región occidental y central del territorio y los lencas que poblaron la zona oriental del país. Pero el dominio más extenso hasta la conquista Española fue el del reino de Cuzcatlán.
Véase también: Señorío de Cuzcatlán

Conquista, Colonia e Independencia
Los conquistadores españoles que llegaron a El Salvador entre 1524-1525, venían desde Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala, también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de San Salvador y Sonsonate. En 1811 y 1814 se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de España, el 15 de septiembre de 1821.[2] El nombre del conquistador principal fue Pedro de Alvarado, junto a sus hermanos Gonzalo y Jesús.

Época de la Federación Centroamericana

Manuel José de Arce y Fagoaga, primer presidente de la República Federal de Centro América.
En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon la República Federal de Centroamérica, una federación que se disolvió en 1839. En 1851 El Salvador sufre su más significativa derrota militar desde su independencia, la Batalla de la Arada. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del añil y se introdujo el del café. Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café. En 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de las tierras comunales y ejidales, que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.

Época del autoritarismo militar
En 1929, la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el mercado internacional. En 1931, el General Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de estado contra el presidente civil Arturo Araujo. Martínez, estableció un gobierno ultraconservador y autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resulto en muerte de miles de personas. El número de víctimas mortales de estos hechos, aún se debate. Las cifras de muertos, difieren según los autores, y van desde 7.000 hasta 30.000 personas.[3] [4] [5] Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección y del dirigente comunista Farabundo Martí. El general Martínez fue depuesto por una huelga general en 1944, llamada "La huelga de los Brazos Caídos". Pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en 1979 con un golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero, del PCN y la instauración de la Junta Revolucionaria de Gobierno. En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entregó el poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrática.






En 1969 se produjo una breve guerra con Honduras, que ha sido conocida como la "Guerra de las 100 horas", o equivocadamente como "Guerra del Fútbol". La razón del conflicto radicó en una iniciativa de las autoridades de Honduras de llevar a cabo una reforma agraria dentro de sus fronteras; dicha distribución de tierras favorecía solamente a hondureños, lo cual obligó a miles de salvadoreños radicados en Honduras a volver a su país, luego de haber sido expropiados de sus tierras. En respuesta a esta situación, El Salvador declaró la guerra a Honduras.[6]

Guerra Civil






Artículo principal: Guerra Civil de El Salvador

«Monumento a la Memoria y la Verdad», en honor de las víctimas civiles del conflicto armado.
La profunda crisis económica, por la que atravesaba el país desde los años 70's, provocó el descontento de la población civil, que decidió alzarse en armas en contra del gobierno. Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero en 1980.
El ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior contribuyó enormemente a la guerra civil que duraría 12 años (1980-1992) fue un conflicto que militarmente se definió como una Guerra de Baja Intensidad, o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos.






El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), firmaron los "Acuerdos de paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.

Época de la Posguerra
En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006; También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca; El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso.






San Salvador, la capital, es conocida por los muchos terremotos que ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente Valle de las Hamacas desde tiempos de la colonia. En 1986 un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador. El 13 de enero de 2001, otro terremoto, éste de 7,9 grados en la escala Richter, causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un desprendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad de Santa Tecla en el departamento de La Libertad, que mató a más de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El 13 de febrero de 2001, un mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la república donde viven las capas más pobres de la sociedad.
Las últimas elecciones presidenciales se celebraron, en marzo de 2004 y dieron como ganador al actual presidente Elías Antonio Saca del partido ARENA, sociales y políticas























.

Division Politica de El Salvador

El Salvador se divide en 14 departamentos y éstos a su vez en 39 distritos, los cuales se dividen en 262 municipios. Así mismo, los departamentos están agrupados en tres zonas, las cuales son: Occidental, Oriental y Central.
Cada departamento es dirigido por un gobernador en representación del poder ejecutivo, nombrado directamente por el Presidente de la República y residente en la cabecera departamental, la capital del departamento.
Los municipios son gobernados por los concejos municipales, elegidos cada tres años en elección directa por los ciudadanos inscritos en la circunscripción municipal respectiva.

Zona Oriental


San Miguel, Morazan, La Union, Usulutan.

Zona Central

La Libertad, Chalatenango, Cuscatlan, San Salvador,
La Paz , Cabañas,San Vicente.

Zona Occidental

Ahuachapan, Santa Ana, Sonsonate

Cultura de El Salvador

Cultura de El Salvador
La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa y otros grupos étnicos minoritarios mas los forasteros o Ibéricos.
Menos del 1% de la población habla náhuat. La religión católica desempeñó un papel importante en la cultura de El Salvador. Los artículos de pintura, de cerámica y de textil son las principales expresiones artísticas manuales. Los escritores Francisco Gavidia (18631955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes que provienen de El Salvador.
Personajes notables del siglo XX incluyen a los cineastas Baltasar Polio y Guillermo Escalon; a la Miss El Salvador Maribel Arrieta, al cantante Alvaro Torres y al artista Fernando Llort. Entre los representantes de las artes gráficas más reconocidos están los pintores Noe Canjura, Carlos Cañas, Julia Díaz, Camilo Minero, Ricardo Carbonell, Roberto Huezo y muchos otros.Fiestas
Día del Padre
22 de junio
Día del Maestro
4, 5 y 6 de agosto
Fiestas Agostinas
15 de septiembre
Día de la Independencia
1 de octubreFecha
Nombre local
1 de enero
Año Nuevo
16 de enero
Firma de los acuerdos de paz
8 de marzo
Día de la Mujer
marzo/abril
Semana Santa
1 de mayo
Día del Trabajo
3 de mayo
Día de la Cruz
7 de mayo
Día del Soldado
10 de mayo
Día de la Madre
17 de junio

Día del Niño
2 de noviembre
Día de los Difuntos
25 de diciembre
Navidad

Educacion en El Salvador
















Educacion Superior




Educación Superior
Las universidades más importantes del país, por su número de estudiantes y calidad educativa son:
Universidad de El Salvador (UES)

Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA)
Universidad Francisco Gavidia (UFG)
Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)
Universidad "Dr. José Matías Delgado" (UJMD)
Universidad Don Bosco (UDB)
Universidad Católica de Occidente (UNICO)
Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA)
Universidad Gerardo Barrios (UGB)
Universidad de Oriente (UNIVO)
Universidad Evangelica de El Salvador (UEES)
Universidad "Dr. Andrés Bello" (UNAB)
Universidad Politécnica de El Salvador (UPES)
Universidad Nueva San Salvador (UNSSA)
Universidad Pedagógica de El Salvador (UPES)
Universidad Albert Einstein (UAE)
Universidad Panamericana (El Salvador) (UPAN)
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios (El Salvador) (UCAD)

Deporte Salvadoreño

Deporte Salvadoreño




A través de una Ley General de los Deportes, que entró en vigencia en diciembre de 2007, se ha establecido la regulación de la política deportiva en el país y los organismos responsables para tal efecto. En tal legislación se «declara de interés social y de utilidad pública la organización, promoción y desarrollo del deporte en todo el territorio nacional» (Art. 3). El principal ente encargado de esta tarea es el Instituto Nacional de los Deportes (INDES), que ya había sido creado en 1980. Asimismo, esta ley regula las distintas federaciones que son la máxima autoridad para la disciplina pertinente. Todas deben ser reconocidas por el INDES. En la actualidad se enumeran 43 instituciones de este tipo.[23] La normativa reconoce también las funciones del Comité Olímpico de El Salvador.
El deporte más popular del país es el fútbol. La Selección Nacional local ha clasificado dos veces al campeonato mundial. A través de su historia, Jorge «Mágico» González ha sido considerado el mejor jugador de esta disciplina. Por otro lado, en Juegos Olímpicos el país ha estado presente desde 1968. [24] En Juegos Panamericanos el mejor desempeño ha sido en la justa de Rio de Janeiro 2007,[25] destacando la medalla de oro de la marchista Cristina Esmeralda López. Entre otros logros relevantes, el arquero Jorge Jiménez alcanzó la cima del ranking mundial de la FITA en 2007.[26]
En lo relativo a competencias internacionales organizadas por El Salvador, destacan los Juegos deportivos centroamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, ambos realizados en dos ocasiones. Asimismo, las respectivas federaciones han desarrollado eventos relativos a su competencia.
Artículo principal: Deporte de El Salvador
El Salvador en los Juegos Olímpicos
Selección de Fútbol
ESCUDO


e diseñado por Rafael Rodríguez Barranza y adoptado oficialmente el 15 de septiembre de 1912.Sus elementos significan: el triángulo, igualdad de todos ante la ley; los ángulos, los tres poderes del gobierno; los volcanes, la configuración geográfica del país y las cinco naciones centroamericanas. El arco iris simboliza la paz, y el gorro frigio, la libertad. Los rayos luminosos los ideales del pueblo; los ramos de laurel; la gloria; los catorce gajos de ramas, los departamentos en que se divide el país, y las banderas, las cinco naciones centroamericanas.



BANDERA
El 20 de febrero de 1822, se juramentó y bendijo la bandera que encargara el general Manuel José Arce, con el objeto de levantar el espíritu de los soldados cuando se enfrentaron a Agustín de Iturbide, quien pretendía anexar Centroamérica a México. Los colores de nuestra Bandera son azul y blanco.


ÁRBOL

Por acuerdo gubernativo el 26 de junio de 1939 se designaron como Árboles Nacionales al bálsamo y al maquilishuat, siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular. Mide hasta 15 metros de altura. Sus grandes y espléndidas flores, de color rosa, ofrecen distintos grdos de intensidad en su coloración





FLOR
Originaria de América, el izote o itabo alcanza hasta cinco y 10 metros de altura. Sus hojas, a veces de más de 50 cms. de longitud, rígidas y puntiagudas, poseen resistentes fibras que, al extraerse, son utilizadas en textilería. Sus blancas flores, agrupadas en panojas de hasta 1.50 metros de altura, preparadas en ensaladas o en curtidos, constituyen uno de los platos más gustados por los salvadoreños.





AVE
El torogoz, un ave de singular belleza por su policromoplumaje, inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones, fue declarado Ave Nacional, con el objetivo de preservarlo del exterminio y fomentar su protección.


El torogoz es nuestra ave nacional de todo El Salvador
Flora y Fauna Salvadoreña





Flora y FaunaLas montañas del Salvador tienen vegetación de zona templada y escasa foresta de robles y pinos. La vegetación natural del resto del país consiste en árboles deciduous y vegetacón subtropical. Abundan las frutas tropicales y las plantas medicinales. La fauna del Salvador es menos variada y rica que la de otros países de América Central debido a la alta densidad poblacional, se incluyen monos, coyotes, jaguares, pumas y ocelotes. Entre los reptiles se encuentran iguanas y boas.

Fauna y flora
En un ambiente que deja cada vez más sitio a la cultura, la fauna del Salvador reúne gamos blancos, quetzales y millares de especies de mariposas multicolores. Están censadas más de 90 especies en peligro de desaparición.


El Parque Nacional Monte Cristo La estancia en el Parque Nacional Monte Cristo, al norte del país


, es toda una experiencia: 100% de humedad y 2.500 metros de altitud. Se trata de un inmenso y húmedo bosque cuyos robles alcanzan los 30 metros. El espectáculo desde la canopea durante la puesta de sol es para cortar la respiración. Helechos, setas, musgo cubriendo el suelo en cuanto a vegetación, y monos araña, pumas y tucanes en cuanto a animales, habitan la zona.

Inspiración en flora y fauna de El Salvador

Los trajes de fantasía ya están siendo confeccionados para las 14 aspirantes a la corona de Miss El Salvador 2005.“El proceso de creación inició en octubre del año pasado cuando les pedimos a cada una de las diseñadoras que empezaran a realizar una propuesta”, comentó la coordinadora del área de Diseño Artesanal de la Universidad José Matías Delgado, Maritza de Montalvo.El tema principal de la presentación es la flora y fauna de El Salvador, por lo que las creativas han utilizado todo tipo de materiales de origen natural. Así, los trajes han sido confeccionados en su mayoría con todo tipo de semillas, plumas y palitos.Cada traje refleja, artísticamente, una parte importante del departamento que será representado por las candidatas.“Cuscatlán quiere decir joya preciosa. Entonces, yo me quise inspirar en los árboles de semillas, que abundan mucho en ese departamento y quise que las semillas le dieran el toque de suntuosidad”, comentó Cynthia Serrano una de las diseñadoras.De esta forma, peces, flores, algas, árboles, diosas y heroínas tomarán vida dentro de poco cuando se realice la presentación del traje de fantasía de las aspirantes a la corona de Miss El Salvador 2005.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Musica en El Salvador

Música de El Salvador

El Salvador es un país de América Central, cuya cultura es una mezcla de Mayas, Pipiles, Españoles y nada o casi nada de descendencia Africana, debido a una ley impuesta por los Españoles y Criollos alrededor del siglo XVII, la cual fue mantenida por las autoridades aún después de la Independencia con España en 1821 y abolida hasta casi finales del siglo XX, en la que no se permitía que las personas descendientes de africanos ingresaran al país.
El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.
En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población.
Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen: Salsa, Cumbia, Merengue, entre otros.
Contenido
1 Música Autóctona
2 Música Popular
3 Músicos reconocidos
4 Cantantes Salvadoreños
5 Orquestas Salvadoreñas


Música Autóctona
Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuatl, los Lencas que hablaban Potón y Taulepa, los Chortis cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc.
Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos.
La música de los Pipiles y Antiguos Mayas era principalmente con Tambor, Traqueteo y Flauta. Un grupo notable de música indígena es Talticpac, que significa en castellano: “sobre la tierra”.
A la venida de los españoles, la música clásica europea y la española se mezclaron con los estilos nativos.
Una canción indígena muy conocida en El Salvador es "El Torito Pinto".
Un músico salvadoreño muy conocido fue Pancho Lara quien escribió "El carbonero",la cual es proclamada popularmente como el segundo himno de El Salvador, esta composición menciona al ave nacional el Torogoz

Música Popular
En la música popular de El Salvador se usan: flautas, tambores, raspadores timbales y calabaza, también guitarra, batería, estos últimos más recientemente importados, además de otros instrumentos.
La música Salsa, Cumbia y Regional mexicana se han infiltrado en el gusto de la gente, especialmente la Ranchera y la Grupera, aunque suelen escucharse más que todo en la zona rural.
El caos político rasgó al país en la primera mitad del Siglo XX y la música Autóctona fue restringida casi por completo.
En los 50s, fue decretado que una danza llamada Xuc sería la “danza nacional”, a pesar de que no era común en todo el país.
Los 60s tuvieron una influencia del pop y rock en Inglés, mientras que las dos décadas siguientes fueron dominadas por la Cumbia y la Salsa. El Merengue de dominicano y la bachata también llegaron a ser muy populares así como el Rock en español.
En los años 90s, después de la guerra civil salvadoreña, surgieron varios músicos y agrupaciones con propuestas frescas y con influencias diversas en los que se destacan: Nativa Geranio, Super Pakito Chac, Adrenalina entre otros.
En los últimos años, el Hip hop y el reggaeton han influenciado a la mayoría de la juventud salvadoreña, la cual ha formado grupos como: Pescozada y Mecate.
La cumbia salvadoreña se relaciona y a la vez es muy distinta de la cumbia colombiana. La Chanchona, conducida por un solo Bandolon o Bajo, es popular, especialmente entre la comunidades inmigrantes de Washington, y Los Angeles en Los Estados Unidos.

Músicos reconocidos
Paquito Palaviccini
Esteban Servellon
Pancho Lara

Cantantes Salvadoreños
Armando Solorzano
Juan Mejia
Gerardo Munguía
Daniela Hernández
Arquimedes Reyes
Álvaro Torres
Pamela Robin
Alberto Daglio


Orquestas Salvadoreñas











Política de El Salvador

La República de El Salvador es un Estado soberano y la soberanía reside en el pueblo. La Constitución establece un gobierno republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo ante el gobierno. Consecuentemente, la existencia de un partido único oficial es incompatible con el sistema democrático y con la forma de gobierno consignados en la carta magna.
El poder público emana del pueblo. Los funcionarios del gobierno son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les otorga la ley. Los órganos fundamentales son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Teniendo cada uno sus funciones definidas, siendo sus decisiones independientes uno del otro.
El Estado salvadoreño cuenta además, con instituciones gubernamentales que vigilan, apoyan y controlan las decisiones del mismo. Entre estas instituciones se pueden mencionar: el ministerio público, los órganos de control y los gobiernos locales. Cada uno tiene sus propias políticas de elección de sus miembros y cuentan además con independencia establecida por la Constitución. El sistema de elecciones es dirigido y supervisado por el Tribunal Supremo Electoral el ente que según la constitución tiene la obligación de establecer la normativa para el ejercicio eleccionario salvadoreño.
Contenido
1 Poderes del Estado
1.1 El poder legislativo
1.1.1 Elección de cargos
1.1.2 Funciones
1.2 El poder ejecutivo
1.2.1 Elección de cargos
1.2.2 Funciones
1.2.3 Fuerza armada y seguridad pública
1.3 El poder judicial
1.3.1 Organización y elección de cargos
1.3.2 Funciones
2 Instituciones gubernamentales
2.1 El Ministerio Público
2.1.1 Fiscalía General de la República
2.1.2 Procurador General de la República
2.1.3 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
2.2 Los órganos de control
2.2.1 Corte de Cuentas
2.2.2 Consejo Nacional de la Judicatura
2.2.3 Tribunal Supremo Electoral
2.3 Gobiernos locales
2.3.1 Los Gobernadores
2.3.2 Consejos Municipales
3 Partidos políticos
4 Sistema de elecciones
4.1 Requerimientos para emitir el sufragio
4.2 Procelitismo salvadoreño
4.3 Proceso de elección
4.3.1 ¿Cómo votar?
4.3.2 Proceso de conteo de votos
4.4 Votación en el extranjero

Poderes del Estado

El poder legislativo

Vista frontal del Palacio Legislativo.
En El Salvador las funciones parlamentarias son desarrolladas por la Asamblea Legislativa que es el primer poder del Estado. Esta compuesta por 84 diputados que han sido elegidos mediante votación popular, directa y secreta. La Asamblea Legislativa es unicameral.
Los diputados representan al pueblo de todo el territorio nacional y no a zonas geográfica en particular ni a partidos políticos. No tienen responsabilidad civil o penal en ningún momento por las opiniones o votos que emitan

Elección de cargos
Para ser diputado se requiere ser mayor de 25 años, salvadoreño por nacimieto, hijo de padre o madre salvadoreño, de notoria honradez e instrucción, y no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores a la elección. El mandato de establece en 3 años pero pueden se reelectos.

Funciones

Vista panorámica del salón azul del palacio legislativo.
A la Asamblea Legislativa le corresponden fundamentalmente la atribución de legislar. Otras atribuciones son:
decretar impuetos, tasas y contribuciones,
ratificar los tratados o pactos que celebre el Ejecutivo con otros estado u organismos internacionales,
decretar el presupuesto de ingresos y egresos de la administración pública,
crear y suprimir plazas y asignar sueldos s los funcionarios y empleados de acuerdo al régimen del servicio civil,
establecer y regular el sistema monetario nacional,
declarar la guerra y ratificar la paz,
y conceder amnistías e indultos.
También le corresponde elegir por votación nominal y pública a los siguientes funcionarios:
Presidente y magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
Presidente y magistrados del Tribunal Supremo Electoral,
Presidente y magistrados de la Corte de Cuentas de la República,
Fiscal General de la República,
Procurados General de la República,
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y
Miembros del Consejo Nacional de la Judicatura.

El poder ejecutivo Imágen nocturna de la Casa presidencial de El Salvador.
El gobierno en sentido estricto, es decir la autoridad de mando que ejecuta las decisiones del Estado, está representado por el Ejecutivo. Su titular es el presidente de la República. Además desarrolla algunos actos mediante un Consejo de Ministros, del que forma parte junto con todos los representantes de cada Secretaría de Estado y el vicepresidente de la República.
Se expresa que el sistema salvadoreño es presidencialista, pues los actos de dirección de la política interna y externa son atribuciones del presidente de la República, con limitada intervención de la Asamblea legislativa. Si bien existe un Consejo de Ministros que decide sobre algunas cuestiones trascendentales, éste se encuentra formado por subordinados del jefe del Ejecutivo, a los que este órgano puede remover a discreción. Excepcionalmente, tratándose de ministros a quienes corresponda la seguridad pública o la inteligencia de Estado, y en casos de graves violaciones a los derechos humanos, la Asamblea legislativa puede recomendar al presidente de la República, con carácter obligatorio, la destitución del dichos funcionarios. El vicepresidente de la República sólo puede ser removido por la Asamblea legislativa en situaciones expresamente determinadas por la Constitución.

Elección de cargos
El presidente de República sólo puede llegar al cargo si es designado candidato por un partido político legalmente inscrito en el Tribunal Supremo Electoral y vence en las elecciones presidenciales. Para optar a la presidencia se requiere ser salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre salvadoreño, estado seglar, mayor de treinta años de edad, de moralidad e instrucción notorias, estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los los seis años anteriores a la elección. El período presidencial es de cinco años y comenzará y terminará de día 1 de junio. No puede haber reelección en períodos consecutivos. El vicepresiente de la República es electo de la misma manera en que lo es el presidente.
Los ministros son elegidos directamente por el presidente de la República. Todos ellos se reúnen con el presidente y el vicepresidente de la República en un Consejo de Ministros. Corresponde al presidente nombrar, aceptar renuncias y conceder licencias a los ministros, a los viceministros de Estado, al jefe de la Seguridad Pública y al jefe de la Inteligencia del Estado, así como removerlos.

Funciones Como atribuciones y obligaciones del presidente de la república se señalan:
procurar la armonía social y conservar la paz y tranquilidad del país,
celebrar tratados y convenios internacionales, someterlos a la ratificación de la Asamblea Legislativa y vigilar su cumplimiento,
dirigir las relaciones exteriores,
dar a la Asamblea Legislativa los ingormes que ésta le pida excepto si se tratara de planes secretos de carácter militar.
Sanciona, promulga y publica las leyes y las hace ejecutar,
proporciona a los funcionarios del orden judicial los auxilios que necesitan para hacer efectivas sus providencias,
conmuta penas previo informe y dictamen favorable de la Corte Suprema de Justicia,
dirige la guerra y hace la paz, y somete inmediatamente a la ratificación de la Asamblea legislativa cualquier tratado que celebre.
El presidente decreta los reglamentos que fueran necesarios para facilitar y asegurar la aplicación de las leyes cuya ejecución le corresponda.
El presidente de la República es el comandante general de la Fuerza Armada, la cual forma parte del órgamo Ejecutivo. También los demás órganos fundamentales del Estado, es decir el Legislativo y el Judicial, pueden disponer de la Fuerza Armada para hacer efectivas las disposiciones que hayan adoptado.
Para la gestión de las funciones públicas que corresponde al ejecutivo habrá las secretetarías de Estado que fueran necesarias, entre las cuales se distribuirán los diferentes ramos de la administración. Cada secretaría estará a cargo de un ministro, quien actuará con la colaboración de uno o másviceministros.
Entre otras funciones corresponde al Consejo de Ministros:
decretar el reglamento interno del órgano Ejecutivo y su propio reglamento,
elaborar el plan general del gobierno así como el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos y presentarlo a la Asamblea Legisltaiva,
proponer a ésta la suspensión de garantías constitucionales,
y suspender y restablecer las garantías constitucionales si la Asamblea Legistaiva no estuviera reunida.

Fuerza armada y seguridad pública En la Constitución se establece que la Fuerza Armada es una institución permanente al servicio de la nación. Debe ser obediente, profesional, apolítica y no deliberante. La Fuerza Armada tiene por misión la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del territorio.
El presidente de la República puede disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada para el mantenimiento de la paz interna. La defensa nacional y la seguridad pública estarán adscritas a ministerios diferentes.
La seguridad pública estará a cargo de la Policía Nacional Civil, que será un cuerpo profesional, independiente de la Fuerza Armada y ajeno a toda actividad partidista.

El poder judicial
Corresponde al Poder Judicial, de manera exclusiva, la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Está constituido por la Corte suprema de Justicia y los diferentes tribunales y juzgados del país.
En la Constitución se dispone que los magistrados y jueces en la función jurisdiccional son independientes sólo están sometidos a la Constitución y las leyes. En las funciones de impartir justicia los tribunales y juzgados son auxiliados por la Policía Nacional Civil bajo la dirección funcional de la Fiscalía General.
No existe una policía judicial especial, pues es aquélla la que desempeña los actos de apoyo a los tribunales. Se ha establecido el jurado o tribunal de ciudadanos para el juicio de los delitos comunes que determine la ley.

Organización y elección de cargos La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de justicia del país. Es elegida por la Asamblea Legislativa de las ternas presentadas por el Consejo Nacional de la Judicatura. Los magistrados de la Corte son elegidos para un período de nueve años, pueden ser reelegidos y se renuevan por terceras partes cada tres años. La Asamblea Legislativa puede destituirlos por casusa previamente establecidad en la ley. Tanto la elección como la destitución deberán contar con el voto favorable de por los menos los dos tecios de los diputados electos.
El presidente de Corte, quien es a su vez el presidente del ógano judicial, será elegido cada tres años y será el presiente de la Sala de lo Constitucional. Asimismo, para esta Sala, la Asamblea Legislativa nombrará directamente a los cuatro magistrados restantes.
La importancia de la sala de lo Constitucional radica en que le corresponden las funciones de tribunal constitucional: conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad, los procesos de amparo y habeas corpus, entre otros.
Sin embargo hay que señalar que dentro de la potestad de administrar justicia, corresponde a cualquier tribunal y juzgado -en los casos en que tengan que pronunciasr sentencia- declarar la inaplicabilidad de cualquier ley o disposición de otro órganos contraria a los preceptos constitucionales en los casos concretos. Sólo cuando la Sala de lo Constitucional haya declarado la constitucionalidad o la no conformidad constitucionalidad, pues la Sala decide de un modo general siendo de obligatorio cumpliento lo dispuesto por ella.

Funciones
Son atribuciones fundamentales de la Corte Suprema de Justicia:
dirimir conflictos entre tribunales que discuten competencia para decidir quién debe juzgar;
ordenar el curso de los suplicatorios o comisiones rogatorias que se libren para practicar diligencias fuera del Estado y mandar a cumplir las que procedan de otros países,
conceder la extradición, autorizar el cumplimiento de sentecias dictadas en el extranjero,
vigilar que todos los magistrados y jueces administren pronta y cumplida justicia,
conocer en antejuicio de las responsabilidades de los jueces de primera instancia, jueces de paz y otros que le señale la ley,
emitir informe y dictamen en las solicitudes de indulto y conmutaciones de pena.
Nombra además a los magistrados de cámara, jueces de primera instancia y jueces de paz de las ternas que propone el Consejo Nacional de la Judicatura, a los médicos forenses y a los empleados de las dependencias de la Corte Suprema; puede removerlos, conocer de sus renuncias y concederles licencias;
practica recibimientos de Abogados y autoriza para el ejercicio de su profesión, y puede suspenderlos e inhabilitarles;
elabora el proyecto de presupuesto de los sueldos y gastos de la administración de justica, y los remite al Ejecutivo para su inclusión, pero no puede modificar el proyecto del presupuesto general del Estado, el cual deberá aprobar la Asamblea Legislativa, debiendo ésta hacer consultas con la Corte Suprema de Justicia en caso de ajustes al presupuesto.
La Corte Suprema de Justicia desempeña tareas administrativas y jurisdiccionales, es decir aquellas relativas al funcionamiento de sus oficinas, y las actividades que estrictamente se refieren a impartir justicia.
Los magistrados y jueces de tribunales y juzgados desempeñan fundamentalmente funciones administrativas como la gestión de los recursos económicos que le son proporcionados por la Corte Suprema de Justicia y el control de su personal.

Instituciones gubernamentales
El Ministerio Público
Artículo principal: Ministerio Público de El Salvador
El Ministerio Público tiene a su cargo funciones de apoyo y vigilancia al gobierno, y es ejercido por el fiscal general de la República, el procurador general de la república y el procurador para la defensa de los derechos humanos.
Estos funcionarios permanecerán tres años en el ejercicio de sus cargos, podrán ser reelegidos y deberán ser electos con el voto favorable de una mayoría calificada de los dos tercios de los diputados electos.

Fiscalía General de la República
Artículo principal: Fiscalía General de la República de El Salvador
Al fiscal general de la República corresponde, entre otras atribuciones:
defender los intereses del Estado y de la sociedad,
promover de oficio o a petición de parte la acción de la justicia en defensa de la legalidad, *dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Polícia Nacional Civil,
promover la acción penal de oficio o, a petición de parte,
defender los intereses fiscales y representar al estado en toda clase de juicios y en los contratos sobre adquisición de bienes inmuebles en general y de los muebles sujetos a licitación.
Le compete asimismo velar porque en la concesiones de cualquier clase, otorgadas por el Estado, se cumplan los requisitos, las condiciones y las finalidades establecidas en las mismas.

Procurador General de la República
Artículo principal: Procuraduría General de la República de El Salvador
Al Procurador general de la República le corresponde:
velar por la defensa de la familia, los menores y demás personas incapaces, dar asistencia económica a las personas de escasos recursos económicos y representarlas judicialmente en defensa de su libertad y de sus derechos laborales y nombrar, remover, conceder licencias y aceptar renuncias de su personal.

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos Artículo principal: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
El procurador para la defensa de los derechos humanos debe cumplir con las siguientes atribuciones: *velar por el cumplimiento de los derechos humanos,
investigar de oficio mediante denuncia casos de violaciones de derechos humanos,
promover recursos judiciales o administrativos para la protección de los derechos humanos, *vigilar la situación de las personas privadas de su libertad,
supervisar la situación de la administración pública frente a las personas,
promover reformas ante los órganos del Estado para el progreso de los derechos humanos,
formular conclusiones y recomendaciones públicas y privadamente,
elaborar y publicar informes entre otras atribuciones.

Los órganos de control
Son órganos de control la Corte de Cuentas, el Consejo Nacional de la Judicatura y el Tribunal Supremo Electoral.

Corte de Cuentas
La Corte de Cuentas de la República es el máximo Organismo de Control Gubernamental, de acuerdo a la Constitución de la República de El Salvador. A esta entidad corresponde: la fiscalización de la hacienda pública y de la ejecución del presupuesto.

Consejo Nacional de la Judicatura
Al Consejo Nacional de la Judicatura corresponde proponer candidatos para los cargos de magitrados para la Corte Suprema de Justicia, magistrados de las cámaras de segunda instancia, jueces de primera instancia y jueces de paz. Los miembros de dicho consejo serán elegidos y destituidos por la Asamblea Legislativa con el voto calificado de las dos terceras partes de los diputados electos.

Tribunal Supremo Electoral
El Tribunal Supremo Electoral es la autoridad máxima en materia electoral. Está fomada por cinco magistrados, nombrados por la Asamblea Legislativa, que permanecen cinco años en el cargo. Tres de ellos son elegidos de las ternas propuestas por los tres partidos políticos o coaliciones legales que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial. Los dos restantes, que no deben tener afiliación política, son nombrados con el voto favorable de los dos tercios de los diputados electos, de dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia.

Gobiernos locales
Los gobiernos Locales de El Salvador són: los gobernadores y los consejos municipales

Los Gobernadores Los gobernadores son nombrados uno por cada departamento del país. Carecen de independencia, pues son eligidos por el Ejecutivo para un período de 3 años. Sus funciones se han limitado a tareas asignadas a otras instituciones. De ahí que hayan perdido eficacia.

Consejos Municipales
Los consejos municipales constituyen la autoridad al frente de las alcaldías o ayuntamientos. Son elegidos por un período de tres años a través de elecciones directas, populares y secretas. Los consejos son autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo. Están formados por un alcalde, un síndico y dos o más regidores según el tamaño de la población.
Tienen la facultad de crear, modificar y suprimir las tasas y las contribuciones públicas. La separación entre los conceptos impuestos, tasa y contribuciones públicas es de suma importancia para delimitar los ámbitos de poder del munipio en materia tributaria. Los tres vocablos derivan del concepto genérico de contribución o tributo. El impuesto es una contribución exenta de contraprestación concreta para el obligado al pago, es decir que los impuestos pueden no tener un beneficio directo al contribuyente. Este tipo de tributo no puede ser decretado por las alcaldías. Las tasa son contribuciones en las que existe una contraprestación directa para el obligado. Las constribuciones públicas o especiales son aquellas en las que existe un grupo de ciudadanos que obtiene un beneficio determinado por la realización de una obra concreta.
También el concejo puede establecer su presupuesto, nombrar y remover funcionarios y empleados de sus dependencias, decretar las ordenanzas y los reglamentos locales, elaborar sus tarifas de impuestos y reformarlas proponiéndolas a la Asamblea Legislativa, y gestionar libremente en materias de su competencia. Ninguna ley ni autoridad puede dispensar el pago de las tasas y contribuciones municipales. Los fondos municipales no se podrán centralizar en el Fondo General del Estado, ni emplearse sino en servicios y para provecho de los municipios. Los consejos administran el patrimonio de sus municipios y rinden cuenta de su administración a la Corte de Cuentas. La ejecución del presupuesto se fiscaliza una vez ejecutado el gasto.

Partidos políticos
El sistema político salvadoreño es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del Gobierno.
Por otro lado la existencia de un partido único oficial es incompatible con el sistema democrático y con la forma de gobierno establecidos en la Constitución. De ahí que en El Salvador no puede existir un sólo partido político. Según el código electoral, un partido debe obtener por lo menos el 3% de los votos válidos de una elección para no desaparecer.
Partidos políticos de El Salvador (en orden alfabético)
Siglas
Nombre
ARENA
Alianza Republicana Nacionalista
CD
Cambio Democrático (El Salvador)
FDR
Frente Democrático Revolucionario
FMLN
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
PCN
Partido de Conciliación Nacional
PDC
Partido Democrata Cristiano

Sistema de elecciones Las elecciones políticas salvadoreñas son organizadas y dirigidas por el máximo ente salvadoreño en esta materia, que es el Tribunal Supremo Electoral.

Emisión del voto salvadoreño.

Requerimientos para emitir el sufragio Según la Constitución el cuerpo electoral está formado por todos los ciudadanos capaces de emitir voto (Art. 76). De acuerdo a esto todos los ciudadanos de la República tienen el derecho y el deber de emitir el sufragio, pero con la condición indispensable de estar inscritos en el registro electoral.
Requisitos básicos:
Ser salvadoreño mayor de 18 años.
Estar inscrito en el padrón electoral.
Esto implica poseer Documento Único de Identidad (D.U.I.) vigente a la fecha de la elección.
No estar en prisión en el momento de las elecciones.
No padecer de ninguna enfermedad mental que imposibilite la toma de decisiones electorales.

Procelitismo salvadoreño El Art. 81 de la Constitución establece que “La propaganda electoral sólo se permitirá, aun sin previa convocatoria, cuatro meses antes de la fecha establecida por la ley para la elección de Presidente y Vicepresidente de la República; dos meses antes, cuando se trate de Diputados, y un mes antes en el caso de los Concejos Municipales”; también es importante destacar que conforme el art. 230 del Código Electoral “Se prohíbe a los Partidos Políticos o Coaliciones y a todos lo medios de comunicación, personas naturales o jurídicas, hacer propaganda por medio de la prensa, la radio, la televisión, mítines, manifestaciones, concentraciones, hojas volantes, vallas, aparatos parlantes, así como la pinta y pega de la misma en lugares públicos, antes de la iniciación del período de propaganda que regula el Artículo 81 de la Constitución de la República, y durante los tres días anteriores a la elección y en el propio día de la misma. Tampoco se permite la propaganda partidarista en los centros de votación.”

Proceso de elección
El ejercicio del voto lo ejercerán los ciudadanos en los lugares que determine la ley y no podrá realizarse en los recintos de las instalaciones militares o de seguridad pública. Para elecciones de Diputados se adopta el sistema de representación proporcional, esto quiere decir que la elección de Diputados se hace mediante listas cerradas, y es el partido quien establece el orden de prioridad en la cual los candidatos van a recibir los votos. La elección de los diputados salvadoreños al PARLACEN se hace de la misma manera que para los diputados a la Asamblea Legislativa.
En la elección del consejo municipal, el elector vota por un partido y el que tenga más votos en el municipio ganará la alcaldía. Lo que varía en este caso es la cantidad de concejales que acompañarán en su gestión al alcalde municipal.
La ley establece que en cada municipio se elegirá un concejo base compuesto de un alcalde, un síndico, dos concejales y cuatro miembros suplentes para sustituir indistintamente a cualquier propietario. Cuando la población del municipio es mayor a los cinco mil habitantes la distribución cambia así:
Dos concejales más en los municipios que tengan hasta 10 mil habitantes.
Cuatro concejales más en los municipios de más de 10 mil hasta 20 mil habitantes.
Seis concejales más en los municipios de más de 20 mil hasta 50 mil habitantes.
Ocho concejales más en los municipios de más de 50 mil hasta 100 mil habitantes.
Diez concejales más en los municipios de más de 100 mil habitantes.
El padrón electoral, que es la lista que registra a las personas con DUI, se cierra 100 días antes de las elecciones. Es decir, un ciudadano que obtenga su DUI después de esa fecha no puede ser incluido en el padrón y por lo tanto no tiene derecho al voto.
Un ciudadano que está apto para el voto, debe acudir a su respectivo centro de votación para emitir el sufragio. Los centros son los espacios donde se concentran las juntas receptoras de votos (JRV), es decir, la unidad mínima del proceso electoral que sirve para canalizar los votos de los electores. Los centros de votación son importantes pues ahí no solo se realiza el proceso de emisión de votos sino que, una vez terminado el tiempo para votar, sirve para iniciar el conteo de votos por parte de cada una de las JRV. Además, desde ahí también se realiza la primera fase de transmisión de resultados. En los municipios, los centros de votación dividen a los votantes por apellido. Para el caso de San Salvador por ejemplo, la Feria Internacional sirve como centro de votación uno de los más grandes por cierto, y ahí pueden acudir los votantes inscritos en la circunscripción de la capital con apellido entre la letra A y la C.

¿Cómo votar?
Papeleta de votación de las elecciones del 2006.
El proceso de votación es sencillo. El ciudadano interesado debe acudir al centro de votación que le corresponde. Ahí, tendrá que buscar su nombre en el padrón escrito desplegado en todo el centro de votación para saber en qué Junta Receptora de Votos le tocará votar.
El padrón tiene la foto, nombre completo, número de DUI y la Junta Receptora de Votos donde le toca votar al ciudadano. Una vez encontrado en el padrón, el votante se dirigirá a su respectiva JRV. La JRV está compuesta por un máximo de cinco miembros. Entregará su DUI a uno de sus miembros para que este verifique nuevamente en el padrón. Al encontrarlo le entregará dos papeletas (una para diputados y otra para concejos municipales) y un crayón. El ciudadano irá entonces a la urna de la Junta Recepora de Votos, un minúsculo espacio privado donde podrá emitir su voto. Para que un voto sea válido, deberá marcar la bandera del partido de su predilección.
Luego, regresará a la JRV y depositará las papeletas en otra urna cerrada. Firmará el padrón e introducirá uno de sus dedos en tinta indeleble como muestra de que ya ha votado (para las elecciones del 2006 se utilizó un plumón con tinta indeleble). Finalmente, se le regresará su DUI.
Los centros de votación abren, generalmente, a las ocho de la mañana y cierran a las cinco de la tarde.

Proceso de conteo de votos Se conoce como escrutinio. Cuando los centros de votación se cierran, usualmente a las cinco de la tarde, las Juntas Receptoras de Votos inician su trabajo de conteo de votos. Vacían las urnas y cuentan una por una las papeletas de la elección. Una vez contados, el resultado se transmite a documentos que se conocen como actas.
En cada Centro de votación hay un Centro de Transmisión de Datos. Desde ahí se transmite las actas como imágenes vía fax al Centro de Recolección y Archivo que está contiguo al Centro Nacional de Procesamiento de Resultados Electorales. Este último es el encargado del conteo de votos a partir de las imágenes de cada acta de cierre. El mismo día de la votación es posible conocer resultados preliminares de la elección pero los resultados oficiales son dados a conocer varios días después. Para ello hace falta el proceso llamado escrutinio final.

Votación en el extranjero
En El Salvador no hay una política concreta con respecto al voto en el extrajero. Existen organizaciones de salvadoreños en el exterior que luchan porque este tipo de voto sea una realidad. Según Freedom House, una organización independiente que valora los niveles de libertad y democracia en el mundo, hay 90 naciones dentro de la categoría Democracias Libres. El 85% de dichas democracias han implementado el derecho al ejercicio del voto para sus nacionales en ultramar. El Salvador forma parte de esas 90 naciones denominadas Democracias Libres y es uno de los pocos países en esa categoría que todavía no ha implementado el voto exterior para sus cerca de 3.5 millones de ciudadanos que según el ministerio del relaciones exteriores de El Salvador, viven actualmente fuera de sus fronteras.
Nadie públicamente se muestra en contra del voto exterior, en la Asamblea Legislativa, los dos partidos mayoritarios, se muestran indiferentes a brindar cobertura política a los salvadoreños en el exterior, mediante el ejercicio del voto. Cada partido tiene su particular conjunto de razones.
El FMLN alega que, puesto que hay poca o ninguna transparencia en el manejo del padrón electoral y dadas las deficiencias del Tribunal Supremo Electoral, no están dispuestos a apoyar un proyecto de voto en el exterior a menos que se discuta un proyecto integral de legislación electoral vigente. "Viabilizar el voto exterior supondría extender las ineficiencias y por tanto las anomalías del padrón electoral" concluyen.
Por otro lado, ARENA, ofrece un argumento compuesto de tres partes:
Costos demasiados elevados.
Impedimentos constitucionales, y
Poca preparación por parte de la instuciones